Acerca del Proyecto
Este proyecto se orienta a producir un salto significativo en el proceso de internacionalización de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el fin de posicionarnos como una universidad de clase mundial.
La internacionalización de las universidades y de los centros de investigación dejó de ser solamente un proceso de facilitación del intercambio de personas, constituyéndose actualmente en un pilar fundamental para el desarrollo integral de las instituciones que pretenden liderar la formación de capital humano avanzado y la generación de conocimiento de frontera.
Si bien a nivel internacional existen experiencias instaladas de larga data y que han abierto el camino para un desarrollo estratégico de la internacionalización de la investigación y de la formación de capital humano avanzado, en Chile y en América Latina este proceso se encuentra aún en estado incipiente. El Plan de Desarrollo 2015-2020 de la UC identifica a la internacionalización como uno de sus ejes estructurantes, junto a la creación de conocimiento de frontera, la inclusión, la innovación en docencia, la interdisciplina y el compromiso público de la Universidad. Con el apoyo estratégico del Ministerio de Educación a través de los programas de mejoramiento institucional como el “PMI de Internacionalización del Colegio de Programas Doctorales UC (PUC 1203)” y el “Plan trienal de internacionalización de la Pontificia Universidad Católica de Chile” (PUC 1566), se ha podido avanzar en un desarrollo exitoso del proyecto académico en el ámbito internacional.
Sin embargo, a pesar de haber logrado desarrollos importantes en la movilidad estudiantil, académica y de investigadores de postdoctorado “in–out”, y de participar en importantes redes de colaboración en investigación de nivel mundial, aún faltan procesos y estructuras e imbuir la cultura de la internacionalización en la UC, de manera de alcanzar estándares internacionales en esta materia. Las estrategias a ser desarrolladas en la UC deben estar al servicio de un proceso de internacionalización que vaya más allá de los indicadores sobre movilidad de los diferentes miembros de la comunidad, y que, en palabras de Helen Spencer-Oatey & Daniel Dauber (2015), se mida también “por su capacidad de implementar una agenda de integración que facilite el desarrollo de ‘habilidades globales’” y, en última instancia, por su capacidad de promover un cambio cultural a nivel de la UC que se oriente a facilitar la interacción creativa de personas de una diversidad de orígenes socio-culturales.
A través del desarrollo de este proyecto, la UC busca contribuir a formar investigadoras e investigadores con los más altos estándares de excelencia internacional, que estén en condiciones de liderar los procesos de cambio y desarrollo que Chile necesita. Personas que participen activamente de la construcción de una sociedad cuyas capacidades creativas y productivas se sustenten en la generación de conocimiento original, contribuyendo al desarrollo del país y sus habitantes con un sentido de justicia, legitimidad y relevancia social, siendo partícipes activos en un mundo globalizado y conectados con la comunidad científica y académica internacional. Así, la UC instalará una nueva cultura en su interior que sea diversa, emprendedora, creativa y de excelencia, que trabaje con procesos y estándares internacionales, a través de una estructura acorde, participando activamente de redes internacionales de excelencia, con investigación y docencia de calidad mundial para enfrentar al mundo como un actor relevante y estratégico internacional, poniéndose al servicio de Chile y el mundo.