banner mecesup 1

PUC1201: INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES: INTEGRACIÓN DE COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS, PEDAGÓGICAS Y PROFESIONALES PARA LA EFECTIVIDAD EN LAS AULAS

genericauc1

El propósito del Plan de Mejoramiento Institucional es formar profesores de educación de párvulos, básica y media capaces de lograr en sus alumnos los aprendizajes exigidos por el currículum nacional, con independencia del contexto socio-económico en que se desempeñen. Esta formación considerará la innovación como un factor central para una integración de las competencias disciplinares, pedagógicas y profesionales, adoptando nuevas herramientas disponibles al desarrollo de futuros egresados de nuestra facultad.

 

El PMI busca elevar sustantivamente la calidad de la formación a través de: el rediseño curricular de los cursos del núcleo didáctico-disciplinar y del sistema de prácticas de las carreras; una estrecha vinculación de trabajo con una red de escuelas para prácticas profesionales; la integración de las TIC en las capacidades docentes; la identificación y apoyo oportuno de estudiantes con dificultades para mejorar ingreso, retención y titulación; la formación para trabajar en contextos de desventaja y la creación de mecanismos de inducción profesional; la contratación y formación de nuevos académicos; y el monitoreo permanente de los procesos y resultados formativos claves. El impacto del PMI se expandirá, además, por el aumento de la cantidad de profesores de educación media que se titularán, especialmente en áreas deficitarias del currículum escolar.

 

El impacto esperado de este esfuerzo es: a) un mejoramiento substancial de los resultados obtenidos en la prueba INICIA (o equivalentes) por los egresados; b) un mejoramiento en los logros de aprendizaje de sus alumnos, medidos por SIMCE como por las pruebas SEPA de MIDE-UC; c) una vinculación sistemática de los contextos universitario y escolar, en un sistema de prácticas para la formación profesional que sea de aprendizaje mutuo con la comunidad escolar, un certificado académico opcional en Educación en Contextos de Desventaja, y un piloto de inducción de profesores noveles; d) el desarrollo de un modelo innovador de vinculación de la formación disciplinaria y pedagógica; e) el desarrollo de un sistema de gestión basado en evidencia para el mejoramiento continuo de la formación; y f) un sistema de mejoramiento del ingreso de estudiantes de alto potencial académico en la Sede Villarrica, y la nivelación oportuna de los estudiantes con debilidades en sus capacidades básicas para el trabajo universitario.

 

El plan tiene una duración de tres años, considerando el plazo de 2013 – 2015, e implica la coordinación de la Facultad de Educación con otras seis: Letras, Matemáticas, Ciencias Sociales, Historia y Geografía, Física, Química, Ciencias Biológicas, Medicina.

 

El desarrollo del PMI considera la puesta en acción de convenios de colaboración con la Universidad de Stanford y la Michigan State University, centros de reconocida excelencia en la formación de profesores que actuarán en calidad de asistencia técnica en el proceso de rediseño e implementación de los cursos mencionados.

 

Los aportes totales de MINEDUC a este proyecto ascienden a $1.300.000.000. Los aportes institucionales de la UC alcanzan los 426.700.000.

 

foto-acerca del convenio

 

Presupuesto

 

 

MINEDUC

PUC

TOTAL

TOTALES $1.300.000.000  $426.700.000  $1.726.700.000 

 

 

 PUC1201 organigrama

 

Contacto

 

Pilar Cox

Directora Alterna

Teléfono: (56 2) 2354 7246

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

 

 

Renato Lewin

Director Alterno

Teléfono: (56 2) 2354 7608

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Angela Madrid V

Coordinadora Ejecutiva

Teléfono: (56 2) 2354 5334

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

Objetivo General

 

El propósito del Plan de Mejoramiento Institucional es formar profesores de educación de párvulos, básica y media capaces de lograr en sus alumnos los aprendizajes exigidos por el currículum nacional, con independencia del contexto socio-económico en que se desempeñen.

 

El PMI busca elevar sustantivamente la calidad de la formación a través de: el rediseño curricular de los cursos del núcleo didáctico-disciplinar y del sistema de prácticas de las carreras; una estrecha vinculación de trabajo con una red de escuelas para prácticas profesionales; la integración de las TIC en las capacidades docentes; la identificación y apoyo oportuno de estudiantes con dificultades para mejorar ingreso, retención y titulación; la formación para trabajar en contextos de desventaja y la creación de mecanismos de inducción profesional; la contratación y formación de nuevos académicos; y el monitoreo permanente de los procesos y resultados formativos claves. El impacto del PMI se expandirá, además, por el aumento de la cantidad de profesores de educación media que se titularán, especialmente en áreas deficitarias del currículum escolar.

 

Objetivo Específico N°1: Rediseño Curricular. Transformar el currículum del núcleo de la formación inicial docente (cursos didácticos-disciplinarios y sistema de prácticas) de las carreras de Educación General Básica, Educación Parvularia y Educación Media (PFP y Matemática y Ciencias concurrente), a través del fortalecimiento del conocimiento pedagógico del contenido, desarrollo de un conjunto de prácticas generativas, e incorporación sistemática de las TIC, con foco en las cuatro asignaturas centrales del currículum escolar, Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, y asegurando el alineamiento a los estándares nacionales respectivos. Este proceso será monitoreado, para retroalimentación del mejoramiento continuo de las oportunidades de aprendizaje ofrecidas a los estudiantes.

 

Objetivo Específico N°2: Nueva oferta de formación de profesores para Educación Media. Aumentar oferta de formación para profesores de Educación Media a través de nuevas formas de ingreso, retención y aseguramiento de calidad. Esto a través de la apertura de la nueva carrera de formación concurrente de profesores de educación media en matemática y ciencias orientado a las vocaciones tempranas, y la expansión del programa de media en modelo consecutivo (PFP).

 

Objetivo Específico N°3: Ingreso, Retención y Titulación. Detectar rezagos y apoyar oportunamente desarrollo de competencias básicas, disciplinares y didácticas, de manera de evitar deserción y asegurar una titulación oportuna en las carreras de Educación General Básica, Educación Parvularia y Educación Media en Santiago. Aumentar el potencial académico de quienes ingresan en sede Villarrica.

 

Objetivo Específico N°3: Sistema Monitoreo. Desarrollar un sistema de monitoreo de procesos y resultados de los cursos y prácticas rediseñadas, informado por la experiencia internacional, para retroalimentación del mejoramiento continuo de las oportunidades de aprendizaje ofrecidas a los estudiantes.

 

Objetivo Específico N°4: Cuerpo Académico.  Reforzar la planta académica y profesional de la Facultad de Educación y desarrollar un proceso sistemático de formación a través de pasantías de los líderes de los equipos clave del PMI en centros de excelencia mundial; y de trabajo conjunto con académicos líderes en cada uno de los nudos de la innovación buscada que visitarán la UC.

 

Objetivo Específico N°5: Comunidad Escolar. Preparar a los estudiantes para desempeñarse en establecimientos educacionales en contextos desaventajados y desarrollar estrategias de apoyo a la inserción laboral, de manera de aumentar su efectividad profesional

 

BALANDE DE CIERRE DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO PUC1201 "Innovación en la Formación de Profesores: Integración de competencias disciplinarias, pedagógicas y profesionales para la efectividad en las aulas" (Diciembre 2016)

 

1. Estado del Convenio de Desempeño a la fecha de término de la ejecución

El propósito del Plan de Mejoramiento Institucional “Innovación en la formación de profesores: integración de competencias disciplinarias, pedagógicas y profesionales para la efectividad en las aulas”, implementado por la Universidad Católica, es formar profesores de Educación de Párvulos, Básica y Media que sean capaces de lograr en sus alumnos los aprendizajes exigidos por el currículum nacional, con independencia del contexto socio-económico en que se desempeñen.

El PMI buscó elevar sustantivamente la calidad de la formación a través de: el rediseño curricular de los cursos del núcleo didáctico-disciplinar y del sistema de prácticas de las carreras; una estrecha vinculación de trabajo con una red de escuelas para prácticas profesionales; la integración de las TIC en las capacidades docentes; la identificación y apoyo oportuno de estudiantes con dificultades para mejorar ingreso, retención y titulación; la formación para trabajar en contextos de desventaja y la creación de mecanismos de inducción profesional; la contratación y formación de nuevos académicos; y el monitoreo permanente de los procesos y resultados formativos claves. El impacto del PMI se expandirá, además, por el aumento de la cantidad de profesores de Educación Media que se titularán, especialmente en áreas deficitarias del currículum escolar.

Al momento de cierre del Proyecto de Mejoramiento que ha desarrollado la Facultad de Educación UC, en el contexto del Convenio de Desempeño se pueden evidenciar los logros alcanzados y desafíos abordados en el curso de éste y hacer evidente los aspectos en que la Facultad ha cambiado en su estructura, en su labor formativa y en sus modos de trabajar. Es un momento para consolidar el Modelo Formativo desarrollado en el marco de este Proyecto, y describir cómo se evidencia y se proyecta su impacto en la formación docente UC, asumiéndose como “su modo de entender la formación de educadores(as)”, tanto en los ámbitos contemplados en el Convenio, como en todos los desafíos de formación, presentes y futuros. Esta última etapa es un reflejo del proceso de trabajo, ya no desde un proyecto particular, sino desde la institucionalidad de la Facultad, y con orientación a los informes de seguimiento posteriores.

En el proceso de cierre del Convenio, el trabajo de este último año ha estado centrado en la instalación formal de nuevas estructuras y la adaptación de otras existentes para garantizar la continuidad de la implementación y el mejoramiento continuo del Modelo Formativo que se desarrolló a partir del rediseño de cursos y prácticas y demás acciones ligadas al llamado “Núcleo Formativo”, que incluye a los objetivos 1, 4 y 5 del PMI.

El proceso de traspaso de la estructura de “Proyecto” a la de “modo de funcionamiento de la Facultad en formación docente” ha incluido el trabajo en generación de recursos para la docencia, gestión de los equipos académicos y alineamiento de los procesos de contratación, aseguramiento del buen uso de los recursos restantes del Convenio, y aseguramiento de recursos económicos para sustentabilidad a través del presupuesto de la Facultad.

 

Implementación del cambio y focos de análisis

El foco principal de esta última etapa del proceso ha sido la implementación y desarrollo del modelo formativo basado en la práctica que se ha desarrollado a partir del Rediseño del Núcleo Formativo. Para ello se ha establecido una institucionalidad que asegura la implementación efectiva del este modelo, que asumiendo el cambio realizado a partir del convenio de desempeño, lo proyecte en el quehacer docente de la facultad. A su vez se han desarrollado diversas instancias de comunicación y difusión de este modelo, lo cual ha permito que la comunidad local, nacional e internacional puedan conocer y dar retroalimentación al proceso de desarrollo que estamos llevando a cabo.

Durante 2016 avanzamos en la conceptualización del Modelo de Formación Inicial UC, diferenciando entre conceptos clave entendidos como los desempeños que los estudiantes deben desarrollar en su formación, mecanismos centrales que permitan a los académicos lograr dichos desempeños en sus cursos, y políticas que permitan a la facultad facilitar e impulsar lo anterior. Los conceptos clave del modelo, trabajados a partir del Rediseño del Núcleo Formativo, corresponden a los desempeños que queremos lograr en nuestros estudiantes: Conocimiento Pedagógico del Contenido y Conocimiento Disciplinar, Prácticas Generativas, y Conocimiento Tecnológico para el Aprendizaje y Habilidades Digitales. Para que esos desempeños de los estudiantes puedan ser logrados, el Modelo cuenta con dos mecanismos centrales: Pedagogías de la Práctica entendidas como las metodologías que son utilizadas en la docencia universitaria para producir esos desempeños en los estudiantes, y el Alineamiento Constructivo como un mecanismo que permite a los académicos asegurar un aprendizaje profundo y la coherencia necesaria a lo largo de la formación de los futuros profesores. Por su parte, las políticas que sustentan la implementación y continuo desarrollo del modelo formativo están constituidas en parte por los ejes de implementación del modelo formativo informados en el informe anterior, los cuales han sido profundizados y ampliados por el desarrollo de un Marco Lógico desarrollado por la Subdirección de Docencia como una de las institucionalidades clave a la hora de velar por la implementación efectiva del modelo.

 

image002

 

La implementación del modelo formativo requiere de un lenguaje común entre el cuerpo de académicos de la facultad, ya que éste es necesario para la coherencia percibida por los estudiantes en términos de su proceso de formación. Por ello, hemos relevado públicamente en la Facultad los conceptos nucleares, diferenciándolos de los mecanismos con que cuentan los académicos para su logro, y hemos comenzado a implementar un conjunto de políticas articuladas y sustentadas por la orgánica de la Facultad.

Las dimensiones de este currículo son el conocimiento disciplinar (tipo de conocimiento sobre hechos, conceptos y principios clave de una determinada área disciplinar así como los modos de razonamiento y de discurso con el que se construye conocimiento en una determina disciplina), el conocimiento pedagógico disciplinar (tipo de conocimiento clave que poseen los profesores y que influye en las decisiones de enseñanza de una determinada disciplina para alcanzar aprendizajes en todos sus estudiantes), conocimiento tecnológico (tipo de conocimiento que permite desarrollar habilidades digitales para aprender las disciplinas a enseñar y aprender a enseñar las disciplinas), y las prácticas generativas (conjunto de capacidades fundamentales para la enseñanza). Sin embargo, estas dimensiones no podrían llevarse a cabo sin dos mecanismos centrales clave que permiten que los estudiantes adquieran los conocimientos y capacidades profesionales mencionadas: pedagogías de la práctica (métodos que permiten el aprendizaje de los conocimientos y habilidades profesionales con distintos niveles de aproximación a la práctica: modelamiento, representación, ensayo y práctica directa), y alineamiento constructivo (oportunidades articuladas para generar estudiantes con perfil de aprendizaje profundo).

En este desafío de implementación se han visto fortalecidas tanto la Dirección de Pregrado como la Subdirección de Docencia,la primera por la creación de un comité ad-hoc y la segunda por la incorporación de especialistas en docencia universitaria y un asistente profesional, y con la elaboración de una proyección de trabajo a través de una metodología de Marco Lógico que permite incluir los conceptos nucleares del modelo formativo, así como las condiciones que se requieren para que dicho modelo pueda ser implementado efectivamente. Además, la institucionalidad ha implicado que el manejo de las necesidades de implementación y seguimiento de los cambios en términos de materia económica y administrativa sean asumidos por la Dirección Económica y proyectados en el Plan de Desarrollo de la Facultad y el presupuesto anual.

El desarrollo y sustentabilidad de dicha política deberá estar sustentada en la estructura de la Facultad de Educación, a través de un soporte institucional que esté basado en su cuerpo académico, que permita ser gestionado a través de su sistemas de administración y finanzas, y que cuente con un desarrollo de infraestructura (física y digital) adecuado a las necesidades de implementación de una docencia de calidad. El siguiente esquema representa dicha organización:

 

image004

Conjunto de Políticas de Calidad Docente alienadas a Modelo Formativo

 

Para cada una de estas políticas se han definido los componentes que deberán ser desarrollados para su efectiva implementación, así como las actividades que permitirán su ejecución.

 

2. Aspectos Relevantes sobre Implementación del Convenio de Desempeño

 

Organización responsable del Convenio de Desempeño

Desde su inicio el Convenio contó con un equipo responsable amplio y coherente con la complejidad de los desafíos asumidos. Este equipo incluyó miembros de la Dirección Superior de la Universidad, de la Vicerrectoría Académica, de la Facultad de Educación y demás Facultades disciplinares, así como un valioso equipo técnico y profesional de apoyo a nivel central y de la Facultad e integró en diferentes niveles a un gran número de académicos en las diferentes tareas. Este equipo se mantuvo en su esencia, aunque tuvo algunos cambios producto de variaciones en las personas que asumen los diferentes cargos, lo que muestra que más que participaciones personales, se trata de una institución que asume como Universidad Católica la tarea de mejorar la formación de profesores.

 

Logros del Convenio de Desempeño

Logros comprometidos

En términos de los principales logros vinculados a los desempeños notables esperados se destacan los que por una parte, se relacionan con los cambios más profundos generados a partir de este Proyecto, y los que tuvieron más impacto en que su objetivo general se alcanzara. Si bien se pueden observar logros en todos los ámbitos, se destacan aquí aquellos que han sido determinantes en los avances alcanzados en la formación docente.

 

Logros relativos al Modelo Formativo:

La transformación del llamado “Núcleo Formativo”, que dio pie al desarrollo del actual Modelo Formativo de educadores UC, es sin duda el gran logro de este Proyecto. Es esta transformación, su implementación, seguimiento y ampliación, así como su mejoramiento continuo, la que permitirá a la Universidad y al país contar con docentes, en todos los niveles escolares, con la calidad necesaria para lograr aprendizajes en todos sus alumnos y alumnas. Dentro de este gran logro, vale la pena destacar algunos elementos clave que favorecieron su realización y que serán los pilares de su continuidad. En primer lugar, se han creado mecanismos e instrumentos para acelerar y homologar los futuros desafíos de rediseño; se han establecido nuevos convenios con la red de prácticas y se han ajustado las relaciones con centros históricos; se sistematizó y proyectó la experiencia del piloto de inducción; se creó el Observatorio de Prácticas Educativas Digitales – UC (OPED) para investigar, diseñar e implementar un plan de formación y de desarrollo de prácticas educativas docentes en contexto digital; y finalmente se logró la apropiación por parte de los estudiantes de los conceptos clave del modelo formativo.

 

Logros relativos al proceso académico de los estudiantes y a sus resultados:

Uno de los objetivos del Convenio de Desempeño estaba relacionado con la calidad académica y los procesos de ingreso, retención y titulación oportuna de los estudiantes de pedagogía, con el fin de favorecer un proceso de formación efectivo. En esta dimensión se han obtenido logros importantes para apoyar de modo eficiente y con buenos resultados el proceso de los estudiantes desde su ingreso hasta su titulación. Es importante destacar que previo al PMI, este foco, si bien se consideraba relevante, no era objeto de seguimiento y acciones específicas. Luego del trabajo realizado, sin duda es un área con la que se continuará trabajando, especialmente al incluirse progresivamente una población más diversa de estudiantes, que necesitan también apoyos más variados (gratuidad, alumnos PACE, entre otros). Además, estas acciones servirán de base para el cumplimiento de lo que la ley 20.903 exige en términos de diagnóstico inicial y planes de acompañamiento a los estudiantes que ingresan a las carreras de pedagogía.

 

Logros relativos al desarrollo académico:

Un nuevo modo de formar, implica un gran desafío para los académicos formadores de formadores, para aprender a hacer de modo diferente aquello que se ha realizado hace tiempo. Adicionalmente, este modelo implica ir más allá de la Facultad de Educación, incluyendo a profesores de las facultades disciplinares, que no necesariamente tienen formación sistemática en docencia universitaria. Implica por último formalizar y difundir este modo de formar profesores a las demás instituciones y compartir con ellas los avances logrados. Es por eso que se destacan en esta dimensión elementos que nos permitieron y nos seguirán permitiendo aprender a enseñar de diferente modo. Se estableció un nuevo y más fuerte vínculo con unidades extranjeras, potenciando el trabajo conjunto y de aporte mutuo de proyección; gestión de las pasantías y visitas para ampliar su beneficio más allá de los participantes y concretar convenios en acciones de corto y mediano plazo; potenciación de la investigación en docencia universitaria y desarrollo de un modelo de formación para académicos; así como un fortalecimiento de las publicaciones académicas.

 

Logros no previstos

Este proceso ha traído también otros logros asociados que han fortalecido nuestra oferta formativa y el funcionamiento de la Facultad, afectando a los programas de formación completos, más allá de los compromisos, y levantando nuevas necesidades, como la elaboración de recursos pedagógicos para la nueva formación. Se desarrolló también una batería de instrumentos de monitoreo de resultados de la formación de modo sistemático, y se incorporó la tecnología para optimizar su aplicación y análisis. Se fortaleció también el apoyo profesional en el área de análisis de datos, que favorece la toma de decisiones oportuna.

La forma de trabajo generada en el convenio trajo nuevas oportunidades, entre las que se cuenta especialmente el vínculo con las facultades disciplinares, que ha generado un nuevo potencial para enriquecer la formación de profesores, aprovechando esta relación, así como el enriquecimiento de instancias de trabajo conjunto, alineamiento y beneficio mutuo con centros de práctica y colaboradores.

Dentro de esta misma línea de formación continua, un logro muy sinérgico es la transformación del área de Extensión de la Facultad, en un nuevo CENTRE UC (Centro para la Transformación Educativa) focalizado en educación y que será una forma de llevar al sistema escolar y a los profesores en ejercicio, lo aprendido y desarrollado en este tiempo.

Finalmente, un logro no esperado, que refleja que el cambio originado en el Convenio se ha transformado en el modo de trabajo regular para la Facultad es el hecho de que en las seis nuevas contrataciones de planta ordinaria, concretadas a través de concursos públicos en 2016, se contrata a cuatro académicos que refuerzan áreas clave para su continuidad y para la consolidación del Modelo Formativo. Esto mismo se espera para las futuras contrataciones que se realizarán en este segundo semestre.

 

Principales transformaciones institucionales obtenidas con el PMI

El PMI desarrollado entre 2013 y 2016 ha traído también importantes cambios en la cultura, funcionamiento y organización institucional. Sin duda ha significado una transformación de fondo en el modo de formar profesores de la Facultad, con impacto en muchos aspectos.

En primer lugar es importante destacar que dada su dinámica de adjudicación, monitoreo y rendición de cuentas, este Proyecto, a diferencia de otros orientados al fortalecimiento de la formación inicial docente y a otros financiados con fondos públicos, representó de manera real un compromiso no solamente de toda la Facultad de Educación, sino de la institución como un todo, desde su Dirección Superior, las Facultades disciplinares, los equipos institucionales de apoyo (UCI, DAIP), etc., garantizando así su comprensión como desafío institucional, y los apoyos necesarios en todos los niveles para llevarlo a buen puerto.

A continuación se mencionan las principales transformaciones institucionales al interior de la Facultad de Educación y en su vínculo con las Facultades disciplinares involucradas en la formación docente:

 

Modificaciones en los estatutos de la Facultad:

Se hicieron cambios estatutarios en la Facultad que alinearon las funciones de los cargos más ligados a la formación a las necesidades de la implementación del Modelo Formativo con las necesidades de aseguramiento de la implementación.

 

Creación del Comité de Pregrado:

Instancia colegiada de coordinación, decisión y propuesta, que incluye a todos los actores relevantes en el Modelo Formativo y que permitirá tomar decisiones conjuntas de manera fluida y sinérgica.

 

Cambios en proceso de aprobación y ajuste de programas:

Permitiendo que, sin dejar de lado la calidad requerida y los procesos de revisión, pudiera acelerar los procesos hasta el envío a la Vicerrectoría Académica, lo que será clave en la extensión del rediseño a los cursos pedagógicos.

 

Coordinadores Disciplinares:

Una figura clave en el desarrollo de las acciones centrales del Proyecto fue la de los Coordinadores Disciplinares, académicos de la Facultad que asumieron el liderazgo de cada una de las áreas de líneas de cursos disciplinares y pedagógicos, que dada su relevancia, se han incorporado permanentemente como figura a la institucionalidad de la Facultad.

 

Observatorio de Prácticas Educativas Digitales, OPED:

En 2016 se creó este Observatorio, que busca trabajar el tema de las tecnologías tanto en la docencia universitaria como en la formación para el trabajo de nuestros estudiantes con sus alumnos. Su Directora es parte del Comité de Pregrado, y dentro de su mandato está el apoyar en este ámbito la implementación del Modelo.

 

Incorporación de analista a la Subdirección de Docencia:

Profesional con foco en el monitoreo de las acciones y de sus efectos en la formación, a través del seguimiento de indicadores relevantes sobre el proceso de los estudiantes, y los resultados de la docencia que impartimos en la Facultad.

 

Vínculo formal con facultades disciplinares para la formación:

A partir del trabajo realizado, se formalizó un vínculo tanto a nivel de Decanaturas como de equipos académicos para el trabajo conjunto en torno a la formación. Esta relación requiere de un trabajo continuo, ya que es pionera en contextos de formación de profesores a nivel nacional e internacional, en que generalmente ambas instancias no colaboran explícitamente.

 

3. Mecanismos de sustentabilidad e institucionalización de acciones del Convenio

Es muy importante relevar nuevamente que el impacto del Convenio de Desempeño, aunque ha estado focalizado principalmente en el llamado “Núcleo Formativo”, ha alcanzado a todos los aspectos de la formación y ha generado una visión compleja y desafiante sobre lo que implica formar educadores para los diferentes niveles del sistema escolar.

 

Impactos y proyecciones

La opción por un currículum centrado en la práctica, como el que hemos desarrollado en el Modelo Formativo ha generado impacto en una primera etapa en los cursos incluidos en el rediseño y en las prácticas, sin embargo, ha instalado un modo de concebir la práctica que ampliará y escalará su impacto a todas las instancias de la formación. Comprender la práctica como un sello de nuestra formación ha implicado ir mucho más allá del trabajo en los centros de práctica, que sin duda se ha visto impactado fuertemente, sino que buscar modos de enfocar la tarea formativa en el desarrollo de oportunidades de aprendizaje que acerquen a los futuros profesores y educadores a la práctica en todas las instancias. Por este motivo, un primer impacto esperado y escalamiento es el desafío de rediseñar y alinear con el Modelo a todos los cursos y actividades curriculares de todos nuestros programas de formación.

La reflexión generada en este proceso en torno a cómo se forma a un profesor, y no a cualquier profesor, sino a un profesor novel, principiante, de calidad, es la que nos ha llevado a buscar nuevos conocimientos y aproximaciones y a generar vínculos de trabajo conjunto y aprendizaje mutuo con instituciones formadoras de profesores que están asumiendo este desafío en el mundo. Esta experiencia, además de proyectarse, debiera enriquecer el mejoramiento continuo, la producción de conocimiento sobre docencia en formación de profesores así como el levantamiento de evidencias de resultado.

Una proyección muy importante tiene que ver con el trabajo conjunto con el Campus Villarrica, en las carreras que se dictan en ambas sedes. Durante el Convenio han existido diversas instancias de intercambio, pero se hace necesario generar y formalizar vías de trabajo conjunto para asegurar que el impacto del Modelo Construido alcance por igual a ambos grupos de estudiantes y se vea enriquecido por las oportunidades que brinda cada uno de los equipos.

Finalmente, un desafío clave de proyección y escalamiento es la dimensión vinculación con el medio del Modelo Formativo, que tiene como misión buscar espacios e instancias para compartir con otras instituciones los avances alcanzados y las definiciones asumidas, de modo de contribuir con nuestra experiencia al mejoramiento del sistema de formación docente. Sin duda hay otros modos de hacer, pero estamos también seguros de que el proceso realizado puede aportar al que desarrollen otras instituciones, considerando sus contextos particulares, e ir construyendo así, desde el aprendizaje, la investigación y la implementación de cambios, un lenguaje común para la formación de profesores en Chile.

 

Desafíos y actividades críticas para la institucionalización

La institucionalización del cambio y la sustentabilidad de los mismos ha sido trabajada de manera sistemática en todas las fases del proyecto, en el entendido que la sustentabilidad no es una pregunta que debe hacerse al finalizar el proceso sino que es una condición que se debe construir de manera progresiva durante el desarrollo del mismo, generando bases organizacionales, culturales y financieras que vayan viabilizando que los cambios que se logren, puedan permanecer en el tiempo.

Los desafíos de la institucionalización como proceso, han sido aterrizados a estas alturas del proyecto en “institucionalidad” específica definida por unidades que asumen responsabilidades y tareas, por instrumentos de planificación que proyectan el trabajo del Convenio como parte del quehacer de la facultad. El logro fundamental del proyecto, como hemos insistido es la transformación del núcleo formativo que se ha consolidado en un Modelo de Formación que tiene ciertas características, y para el cual se han definido 5 ejes institucionales, cada uno de los cuales debe ser sustentado por responsables, debe poseer soportes organizacionales específicos, instrumentos para su operación, recursos para funcionar y debe por último, contar con un sistema de seguimiento que permita evaluar los procesos y los resultados de sus acciones a mediano y largo plazo. Estos ejes están siendo instalados en las políticas y prácticas de la Dirección de Pregrado a través de las unidades y cargos que dependen de ella.

 

Eje 1: Coherencia

El primer eje tiene como objetivo alcanzar coherencia en la formación inicial de docentes, lo que implica construir un lenguaje y desarrollar una docencia universitaria alineada. La coherencia y articulación entre cursos conlleva diseño e implementación de progresiones entre cursos de aprendizaje tanto a nivel horizontal como vertical, entre cursos disciplinares, didácticos y prácticas, evitar solapamientos entre cursos, generar sinergias para desarrollar prácticas generativas.

 

Eje 2: Docencia basada en la práctica

Se ha optado por desarrollar un modelo formativo y un currículo basado en la práctica, cuyas dimensiones son el conocimiento disciplinar, el conocimiento pedagógico disciplinar y las prácticas generativas. Como parte esencial del modelo de formación se contemplan pedagogías de la práctica, es decir, métodos que permiten el aprendizaje de los conocimientos y habilidades profesionales antes mencionadas con distintos niveles de aproximación a la práctica.

 

Eje 3: Desarrollo Académico

El tercer eje lo constituye el desarrollo académico cuyo objetivo es aumentar las oportunidades de aprendizaje tanto para académicos nuevos como antiguos de la planta ordinaria como adjunta del modelo de formación de profesores.

 

Eje 4: Vínculo con el medio

El cuarto eje lo constituye el vínculo con el medio, eje fundamental para lograr mejorar las oportunidades de formación inicial. Implica no solo el trabajo de los supervisores con los centros de prácticas sino incluso más se busca lograr una mayor articulación y una mejor contribución con los colaboradores, quienes finalmente son los que trabajan en el aula con los estudiantes en práctica.

 

Eje 5: Comunicación

El quinto eje está conformado por comunicación que contempla la difusión del modelo formativo al interior de la Facultad, de la Universidad y del medio nacional.

 

En este contexto se asume que el Convenio de Desempeño PUC1201 ha sido un proyecto que ha logrado permear el núcleo de la formación, es decir, dentro del aula universitaria.

 

Por último, cabe destacar lo que se ha transformado en la definición clave de este proyecto: “Para enseñar, aprender”. Esta definición nos ubica en clave de mejoramiento continuo. Conscientes de los avances y profundos cambios logrados en la formación docente, pero también muy claros en la necesidad de monitoreo y ajuste permanente y de apertura a nuevos aprendizajes, ya sea desde nuestra propia experiencia, como en conjunto con otras instituciones, nacionales y extranjeras, con las que compartimos el desafío común de lograr mejores aprendizajes en niños, niñas y jóvenes, a través de la formación de docentes comprometidos con ese objetivo y competentes para alcanzarlo.

 

Avances del Proyecto a Diciembre 2015

Avances del Proyecto a Agosto 2015

Avances del Proyecto a Diciembre 2014

Avances del Proyecto a Junio 2014

Avances del Proyecto a Enero 2014

Avances del Proyecto a Agosto 2013